
Un recorrido por el Vedado y el Malecón de La Habana
Seguimos el viaje por libre recorriendo Cuba. En un post anterior hacíamos un recorrido por La Habana Vieja. Hoy toca descubrir otros rincones de la capital de Cuba. Los barrios más residenciales: el Centro, el paseo del Prado, el Vedado… zonas de una ciudad donde uno siente estar ante un aristócrata venido a menos. Decrépita, pero siempre hermosa. Barrios donde se aprecia la gran riqueza de la Cuba de los años 20 y 30 y la decadencia de la última época.

La Plaza del Capitolio
Empezamos el recorrido por la plaza del Capitolio, el corazón de La Habana. Punto de encuentro y de paso. Siempre animada y colorida, con sus jardines presididos por la escultura a José Martí. Y con las calles rebosantes de coches destartalados que conviven con los los grandes descapotables de colores y los coco taxis. Sin duda, el corazón de La Habana y la unión entre la Habana Vieja y la zona central de la ciudad.

La gran cúpula del Capitolio, actual sede del Ministerio de Ciencia y Tecnología, es sólo uno más de los bellos edificios de la plaza.

Cabe que destacar la belleza del majestuoso viejo Centro Gallego, hoy Gran Teatro de La Habana con su monumental fachada escultórica. Y el palacio del Centro Asturiano con sus características torres. Ambos edificios son una muestra de la fuerza de la emigración española, representada en su mayoría por gente de Galicia y Asturias.

Sirva como ejemplo que a los españoles el Cuba aún nos llaman “gallegos” y al charlar con cubanos, siempre te cuentan que su abuelo era español, o sus apellidos te delatan su origen castellano.

Curiosidades aparte, mi consejo es que para empaparse de todo el espectáculo viviente que ofrece la plaza del Capitolio, te sientes a tomar un café en la terraza del Hotel Inglaterra.

O una limonada natural con un pastel casero en la de la muy popular para cubanos y turistas, pastelería Francesa.

Y dejarse conquistar por este bello espectáculo de color, arquitectura preciosista y vida que alarga sus tentáculos hasta el elegante Paseo del Prado, famoso con sus leones de piedra y sus bancos de mármol que evocan la riqueza de antaño.
Una simple mirada a la plaza del Capitolio basta para entender que La Habana es una ciudad mítica. La historia. La literatura y el cine han dado fama internacional a diversos rincones de la capital cubana que no pasan desapercibidos a los ojos de los viajeros.
Lo mismo ocurre en Santiago de Cuba. Y en las zonas de playa como Varadero, donde más hoteles hay disponibles. O Cayo Coco. En este enlace podrás ver todos los hoteles disponibles en la isla y reservar con opción a cancelar si cambias de idea.
DÓNDE DORMIR EN LA HABANA Ya puedes reservar hotel en La Habana a través de Booking. El portal de reservas hoteleras ya funciona en Cuba y ya se pueden reservar hoteles a través de la web más utilizada del mundo. Para dormir en La Habana hay un gran listado no sólo de hoteles, también de casas particulares.

Curiosidades de la Plaza de la Revolución
Nos vamos ahora a la otra gran plaza de la ciudad, mucho más fría e impersonal que la del Capitolio pero sin duda clave en un recorrido por La Habana. Me refiero a la Plaza de la Revolución, construida entre 1953 y 1958. Es el epicentro de la ciudad, donde se celebran todas las actividades sociopolíticas y culturales. Sin duda uno de los escenarios más fotografiados y filmados no sólo por los turistas, sino también por medios de comunicación de todo el mundo.

Dicen que en esta plaza cabe ¡un millón de personas! Se llena a rebosar en ocasiones muy concretas. Por ejemplo siempre que el ya fallecido comandante, Fidel Castro, convocaba a los cubanos en fechas señaladas del calendario revolucionario. Y por supuesto, el entre ellas el día de su multitudinaria “despedida”, celebrada el 29 de noviembre de 2016. Escena similar a la que se vivió con motivo del los funerales de otro de los “grandes héroes” de la Revolución, el argentino Ernesto Che Guevara, fallecido en 1967.

El gran retrato del Che luce en la fachada de la plaza desde hace ya décadas el Ministerio de Industria. Como curiosidad, en el cuarto piso siempre hay una luz encendida, como recuerdo a los trabajos que allí realizaba. A su lado, otro rostro también icónico, el de Camilo Cienfuegos (el “comandante del pueblo”) on la frase “vas bien, Fidel”.

Ambas estampas reinan como los iconos más famosos de toda la ciudad, protagonismo que comparten con el mausoleo del ideólogo cubano José Martí, situado en el centro de la gran plaza y que presume por ser el punto más alto de la ciudad.
La plaza de la Revolución también se llena en fin de año, aunque en esta ocasión son las orquestas de renombre las que se concentran en la plaza para que la gente se divierta. Y también estuvo casi casi a rebosar durante la mítica visita del papa Juan Pablo II a La Habana, otro acontecimiento histórico celebrado en enero de 1998 y que también se ha escrito con letras mayúsculas en la historia cubana.
El tercer domingo de cada mes, el largo paseo que une la plaza de la Revolución con el Malecón, se monta un colorista mercado agropecuario al que los cubanos acuden en masa y hacen colas de horas para poder adquirir productos agrícolas a buen precio. Merece la pena contemplarlo.

El Vedado y la heladería Coppelia
Hablando de colas. Es cierto que los cubanos hacen colas para todo. Pero sin duda, la cola más famosa de toda la capital es la que se forma a la entrada de la heladería Coppelia, ya en el vecino bario de El Vedado, por donde recomiendo pasear sin rumbo. Despacio. Observando las bellas fachadas coloniales y neoclásicas, antaño habitadas por las familias más pudientes de La Habana, y actualmente en un lamentable estado de abandono salgo algunas excepciones. A pesar de su decadencia, al recorrer estas amplias avenidas uno intuye el esplendor de La Habana en sus buenos tiempos.

El Vedado además de su preciosista estética es también el barrio de moda, donde se ubican los grandes hoteles, los restaurantes de moda, teatros, edificios oficiales…

Pero volvemos a Coppelia, la heladería, situada frente al mítico hotel Habana Libre, uno de los más caros y famosos de la ciudad. Los habaneros son capaces de esperar horas pacientemente al sol a cambio de degustar una deliciosa fuente de helado de las que se sirven en la cadena de heladerías más popular de toda la isla (hay Coppelias por toda Cuba pero la de La Habana es especial). La fama de estas delicias congeladas ha llegado a la pantalla grande. ¿Se acuerdan de esta escena de la película Fresa y Chocolate? Sus protagonistas, Diego y David, se conocieron justo en esta terraza.

El director de Fresa y Chocolate, Tomas Gutiérrez Alea, eligió este escenario no sólo por la calidad de los helados. Coppelia es también el centro de la vida social de La Habana. Ir a Coppelia es un paseo barato. Todos quieren comer en Coppelia, los cubanos hacen excursiones a la catedral del helado. Es un punto de encuentro en la ciudad, pero ¡ojo!, los turistas que paguen con CUCs deben pedir sus helados en otra barra diferente.

Dormir en el Vedado: el Hotel Nacional
Seguimos en busca de esos lugares míticos de la Habana, y pronto encontramos otros escenario de películas y morada de famosos: el Hotel Nacional. También situado en el barrio de El Vedado y con unas vistas excelentes del Malecón. Es el gran hotel por excelencia. Cinco estrellas, lujo al estilo colonial. Totalmente restaurado y famoso no sólo por la calidad de sus instalaciones y la belleza de sus jardines abiertos a todo el que quiera pasear por ellos, experiencia que recomiendo.

El Hotel Nacional también es conocido en toda la isla por la cantidad de personajes históricos y artistas que han pernoctado en sus elegantes habitaciones. En recuerdo a todos ellos, se ha habilitado un salón especial abierto a clientes y visitantes conocido como la “Galería de la Historia”.
Es un bar decorado con fotos de personalidades varias. Estrellas de Hollywood, cantantes cubanos, deportistas, políticos… y ordenados por décadas. Muchas de las fotografías fueron tomadas en el hotel. Intenta localizar a Jorge Negrete, Cantinflas, Rita Haywort, Marlon Brando. Arnold Schwarzenegger... o algunos más cercanos en el tiempo como Sara Montiel, Victoria Abril, Victor Manuel y Ana Belén o ¡el ya fallecido, el venezolano Hugo Chávez!… Todos ellos visitaron La Habana.
¡BUENA IDEA! No te compliques la vida con los traslados en la capital cubana. Reserva aquí un vehículo privado para moverte por La Habana y alrededores: al aeropuerto de La Habana, a Varadero o para moverte de un barrio a otro. Un servicio privado siempre disponible donde lo necesites, cuando lo necesites, que te recoge donde quieras y a la hora que demandes.

La vida en el Malecón de La Habana
Al salir del hotel Nacional asoma el Malecón. El paseo marítimo, muy agradable para pasear, correr (running orillas de mar) o simplemente sentarse a contemplar el horizonte. Lo mejor del Malecón no son solo las vistas sino el ambiente. Siempre hay gente; pescadores, niños que aprovechan para darse un baño saltando desde las rocas al mar, parejas de enamorados, turistas, vendedoras de “maní” (cucuruchos de maíz frito).

El Malecón es aún más bello al atardececer. Y es que La Habana es adorable a cualquier hora del día y de la noche. No dejen de visitar esta gran ciudad y lo comprobarán en carne y hueso.

Si mientras paseas por el Malecón de pronto escuchas un ruido extraño no te asustes. Es la ceremonia del “cañonzazo” que todos los días a las 21 horas se celebra en el castillo del Morro, cuya silueta puedes observar al final del paseo. Es una salva en recuerdo a la vieja costumbre de disparar para informar a los habaneros del cierre de las puertas de la ciudad. Hoy ya no hay puertas que cerrar en La Habana, pero el disparo se lanza como antaño. Y son un grupo de soldados de las Fuerzas Revolucionarios Armadas ataviados con trajes del siglo XVIII quienes se ocupan de la ruidosa tarea.

Baile y espectáculos musicales en La Habana
Aprovechamos que es de noche para disfrutar de otra de las ofertas típicas de la ciudad. Ha llegado la hora de disfrutar del baile y de la música. Los amigos de la danza pueden asistir a un espectáculo típico de baile afrocubano que todos los sábados presenta el Conjunto Folklórico Nacional de Cuba en colaboración con diferentes agrupaciones de bailarines. Una cita que se lleva a cabo desde 1982 con la intención de difundir las tradiciones musicales de la isla. Se trata de un espectáculo cargado de simbología y participativo, donde todos los asistentes pueden mover las piernas y animarse a bailar.

La representación muestra obras del folklore cubano con antecedentes bantú. La primera parte dedicada a los antecedente yorubá, relacionados con la santería cubana. Lo segundo es el folklore Bantú, originario del Congo. Y para concluir, el disfraz, el diablillo, de la cultura Karabali.
Para los amigos de los bailes más clásicos la cita obligada es la fiesta el club Tropicana, posiblemente el Cabaret más antiguo y “lujoso” del mundo (aunque ¡ojo” es un producto muy muy turístico). El gran local ofrece un programa muy variado, pero lo que no falta nunca son las actuaciones de las bailarinas vestidas de plumas y lentejuelas. Se ubica a las afueras de La Habana, en el barrio de Marianao, oculto en un jardín tropical lleno de árboles. En sus salas han actuado artistas legendarios como Rita Montaner o Nat King Cole.
¡RITMO CUBANO PARA BAILAR SIN PARAR! Si te gusta la música, no te pierdas la experiencia de pasar una noche bailando a tope en el mítico cabaret Club Tropicana de La Habana. Reserva aquí tus entradas para el espectáculo "Oh, la Habana" y disfruta de la experiencia más auténtica de la vida nocturna de la Cuba.

Las playas del este, los arenales de La Habana
Y al día siguiente, tras la intensa noche de baile y ron ¿qué tal una jornada tranquila? Sí, en la Habana hay playa, aunque quedan a unos 20 minutos del centro.
Merece la pena pasarse al menos un día tumbado al sol en las Playas de Este. Aproximadamente 50 kilómetros de arenas blanca y aguas cristalinas, de fácil acceso y bien equipadas para los turistas. Las opciones son varias pero probablemente lo mejor sea elegir entre la playa de Santa María del Mar, muy turística; la playa de Guanabo, más tradicional. O la más cercana a La Habana es la de Bacuranao, quizá una de las más tranquilas.

Esta es mi visión de La Habana, pero no olvides que esta es una ciudad viva, en continuo movimiento que se reinventa cada día. ¿Nos cuentas tu experiencia en la capital de Cuba? ¿Alguna recomendación para otros viajeros? En los próximos post, recorreremos otras zonas de la isla.


3 Comments
laviajeraempedernida
Este recorrido: https://www.civitatis.com/es/la-habana/tour-barrios-habana/?aid=1322.
Y más ideas en La Habana que quizá te encajen: https://www.civitatis.com/es/la-habana/?aid=1322
Mónica
Hola!!! Qué lugar recomiendas para disfrutar del espectáculo de baile afrocubano?? Gracias!!
Amber Prieto
Hola! me ha gustado mucho la profunda descripción que haces de tu experiencia en la Habana, en especial lo que me ha llamado más la atención es el aspecto folclórico y su música. ya que esto último es mi pasión. Ahora mismo estoy planificando unas vacaciones a Cuba y tengo en mente visitar la Habana y Varadero con este paquete que he conseguido https://www.felicesvacaciones.es/combinado-la-habana-varadero-cuba-1019/ , crees que este paquete me permita encontrar la esencia cubana en ese itinerario? Recomendarías que fuera solo a la Habana en lugar de un combinado?. Muchas gracias de antemano! 🙂