
Qué ver en Ribadesella: cuevas de Tito Bustillo y arte románico
Nos vamos a Ribadesella, Asturias. Una localidad privilegiada que ya nuestros antepasados descubrieron hace muchos siglos. La historia cuenta que el despertar de esta villa como destino de veraneo nació de la iniciativa de doña María José Argüelles quien descubrió la belleza de esta tierra, se construyó un palacio para ella y para su familia. Y enseñó a los asturianos a conjugar el verbo “vacaciones”, pero eso no es del todo cierto. Que esta era una zona privilegiada lo averiguaron ya otros muchos años antes. Muchos siglos antes.
Atentos, nos vamos muy lejos en el tiempo. Volamos a la prehistoria. ¡ojo!. Para conseguirlo es necesario encender la neurona que gestiona la imaginación. Así que cierra los ojos y viaja hacia al pasado. ¡Bien! Lo has logrado. ¡Bienvenido! Hemos retrocedido 18.000 años.

Somos homres primitivos, vivimos en una cueva. Y utilizamos las paredes de la misma para expresar lo que vemos, sentimos, necesitamos… Nos gusta la caza. La naturaleza. Y nos preocupan temas claves para nuestra supervivencia como son el fuego, las armas, y por cierto, tenemos un miedo atroz y gran respeto a todo lo sobrenatural…. También nos preocupa la fertilidad, clave para nuestra subsistencia.
Todos estos temas están presentes en las cuevas de Tito Bustillo, un tesoro cercano a Ribadesella cuyas paredes están llenas de pinturas rupestres que nos trasladan a otra época. Historias de nuestros antepasados que gracias a la magia del destino han llegado hasta nuestros días en muy buen estado.

Estas cuevas actualmente son un museo abierto al público. Un centro de arte rupestre de gran valor, pero su descubrimiento es relativamente reciente.
El descubrimiento de las cuevas de Tito Bustillo
Se me pone la carne de gallina cuando imagino la cara de aquellos jóvenes espeleólogos que descubrieron estas pinturas en una tarde cualquiera de 1968. Bajaron a la caverna por una sima. Caminaron por pasillos muy oscuros equipados con sus lámparas y de repente, al iluminar casualmente una de las paredes ¡Sorpresa!. “¡Dios mío, mirad!,” gritó uno de los chicos. “¡Esto está lleno de dibujos! ¡Y aquí hay más!. Ehhhh, que maravilla”.

Cuentan las crónicas de la época que los espeleólogos aventureros se tumbaron en el suelo un buen rato disfrutando en absoluto silencio de la contemplación de un tesoro que en miles de años sólo ellos habían contemplado.

Volvemos al siglo XXI y efectivamente. Aquí están. Ya confirmado. La cueva de Tito Bustillo es uno de los conjuntos rupestres más importantes del arte paleolítico no sólo de Asturias. De todo el mundo. Su valor es tal que hasta la Unesco lo ha incluido en su lista de Patrimonio Mundial.
El camarín de las vulvas y la fertilidad
Al visitar la cueva asoman muchas curiosidades. Por ejemplo, sorprenden los dibujos encontrados de órganos sexuales femeninos, los cuales decoran el llamado «camarín de las vulvas» y demuestran la importancia que para estas comunidades tenía la fertilidad.
A veces, al visitar estos lugares nos hace falta un poco de ayuda para que nuestro cerebro entienda el valor real de lo que tenemos ante los ojos. Con ese fin de construyó el Centro de Interpretación del Arte Rupestre de Tito Bustillo. Para ayudarnos a valorar este tesoro y a la vez para evitar las visitas masivas a la cueva.

Este es quizá uno de los tesoros culturales más valiosos de Ribadesella pero hay más. El viaje sigue y las sorpresas siguen apareciendo. Esta otra se descubrió gracias a un incendio.
Pinturas románicas de San Salvador de Moru
Un fuego hizo caer la cal que revestía las paredes de la iglesia de San Salvador de Moru (en Noceu) y empezaron a aparecer imágenes de ojos, manos… ¿magia? No.

La cal, curiosamente, favoreció la conservación de unos frescos que hoy asoman entre las ruinas de un templo ejemplo del románico rural ubicado en un rincón especial.
Si no te gusta el arte religioso da igual. Acércate a Noceu y si no quieres contemplar pinturas ni ruinas, al menos disfruta con un paisaje que seguro se conserva tal y como estaba cuando los constructores de esta iglesia la levantaron aquí, en mitad de la nada. Lejos de todos pero a la vez cerca de esos fieles que aún hoy en día siguen unidos para lograr que la iglesia no sólo no desaparezca sino que incluso recupere el esplendor de antaño.

En fin, historias curiosas que los lugareños narran con entusiasmo. Ribadesella rebosa curiosidades y me encanta este viaje en busca de anécdotas. ¡Seguimos!


2 Comments
We are Roamers
Que gran cantidad de patrimonio y que riqueza cultural tenemos en nuestro país, gran post y gran blog, te seguimos 🙂 http://blog.weareroamers.com
Eider
Siempre he oido que esa zona es preciosa, y aqui muestras algunas fotos preciosas. Además de la historia.
http://www.itsebcblog.com