Quesos del Alentejo
Alentejo,  Portugal

Viaje por la gastronomía del Alentejo en Portugal; qué comer y dónde

¿Sabías que según una encuesta realizada entre los lectores del periódico estadounidense “Usa Today”, el Alentejo portugués es ¡el mejor destino enoturístico del mundo!? Curiosamente, quizá también una de las regiones vitivinícolas más desconocidas fuera de su frontera. Y uno de los rincones más deliciosos de Portugal con una gastronomía única con los productos de la tierra como protagonista. Sin duda, un lugar perfecto para una escapada tranquila y deliciosa en cualquier época del año.

Viñedos en el Alentejo
Viñedos en el Alentejo

Pocos aficionados al vino saben que en esta región de Portugal se esconden más de ¡250 productores de vinos, blancos y tintos! Al viajar por sus carreteras llaman la atención la variedad de viñedos que salen al paso.

RUTA POR LAS BODEGAS DEL ALENTEJO
Reserva aquí tu ruta guiada por las mejores bodegas del Alentejo y de paso visita Évora, hermosa ciudad protegida por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. ¡Mejor plan imposible!
La bodega Quinta do Mouro, en Estremoz es una de las muchas abiertas al público
La bodega Quinta do Mouro, en Estremoz, es una de las muchas abiertas al público

Este fenómeno se ha traducido en la creación de una amplia infraestructura turística que gira en torno al mundo del vino. Hoteles temáticos con producción propia de vino, bodegas abiertas al público donde hacer catas y degustaciones, rutas enoturísticas…  sirva como curiosidad que hay en la zona un total de ocho denominaciones de origen: Portalegre, Borba, Redondo, Reguengos, Vidigueira, Évora, Granja / Amareleja y Moura.

Todo esto aderezado con una deliciosa gastronomía que convierte al Alentejo (cuyo nombre significa, la región situada “más allá del río Tajo'”-Tejo, en portugués) en un destino de referencia para los amantes de viajar en busca de destinos donde esté garantizado el buen comer.

Tosta de tomate, del restaurante Hotel Solar dos Lilases, en Mora
Tosta de tomate, del restaurante Hotel Solar dos Lilases, en Mora

Tomates, gazpacho y sopa de tiburón

Ejemplos. ¡Muchos! La buena mesa acompaña al viajero en todo el recorrido por esta región fronteriza. Los ingredientes principales, casi siempre productos locales, autóctonos cuyos sabores seducen. Y no sólo me refiero a los platos más elaborados. Es esta zona rica en productos de la huerta y por ejemplo, presume el Alentejo por la calidad de sus tomates. ¡No dejes de probar ensaladas! Hasta más simple está deliciosa. Y ¡qué gazpachos!

Entre los platos típicos de la región, destaca,  curiosamente,  la sopa de tiburón. Es extraño ver esta receta con pescado (distinto del bacalao) en el interior de Portugal. Se popularizó pues la piel del tiburón, considerada antaño un desecho, se enviaba desde la costa a las tierras del interior. Y así llegó hasta los fogones actuales.

Sopa Açorda del restaurante restaurante Casa do Parque en castelo de Vide
Sopa Açorda del restaurante Casa do Parque, en Castelo de Vide

Otra sopa que no falta en las cartas portuguesas es la Açorda alentejana. Más ejemplos de cómo la cocina de la región se inspira en sus orígenes humildes. Los ingredientes son: pan duro, ajo, huevos, cilantro (hierba aromática muy habitual en la cocina local y que no a todo el mundo gusta) y si puede ser bacalao (al fin y al cabo estamos en Portugal)… o cualquier otro pescado que encaje.

La bellota, un ingrediente de vanguardia

Pero quizá uno de los ingredientes que más me ha sorprendido en mi viaje gastronómico por el Alentejo fue el uso de la bellota. Sí. Suena raro ¿verdad?

el chef Pedro Mendez ha escrito el libro de recetas, el renacer de la bellota
El chef Pedro Mendes ha escrito el libro de recetas, “el renacer de la bellota”.

Habitualmente este producto se asocia como comida para animales, especialmente para los cerdos de los que luego salen esos excelentes jamones, pero no fue siempre así.

Antaño, durante la postguerra, en esta zona de Portugal se hacía harina de bellota, pan, lícor… pero ahora el chef Pedro Mendes, ha elevado este ingrediente a la categoría de producto gourmet. Yo tuve la suerte de degustar sus recetas en el restaurante del hotel de cinco estrellas, Mármoris, en (Vila Viçosa). Establecimiento visionario en su apuesta gastronómica por atreverse a  diseñar una carta con este ingrediente pobre y despreciado y transformarlo en toda una delicatessen. Buena apuesta. Hasta su cocina ha llegado gente de todas partes deseosa de probar esa vanguardista degustación con la nueva imagen de la bellota como protagonista. Sólo espero que hayan mantenido la curiosa apuesta. Si alguien pasa por allí, agradezco me confirméis si continuan los menús con este peculiar ingrediente.

Alcornoque marcado
Alcornoque marcado

Alcornoque marcadoTambién sorprende saber que en estos campos extensas dehesas rebosantes de encinas y alcornoques (árboles cuyo fruto es la  bellota) pastan muchos de los afamados cerdos que luego se matan y curan en Extremadura y cuyos jamones son para los españoles un manjar. ¡Benditas bellotas!

DÓNDE DORMIR EN EL ALENTEJO
Si te animas a pasar unos días disfrutando de la gastronomía del Alentenjo, no dejes de alojarte en alguno de los hoteles con más encanto de la región. En este enlace, un listado con los mejores establecimientos donde dormir en un viaje por esta zona de Portugal.
Detalle del corcho en el tronco de un alcornoque
Detalle de la corteza del tronco de un alcornoque.

La industria del corcho y el alcornoque

Hablando de alcornoques. Estos no sólo se valoran por sus frutos. De sus troncos se extrae el corcho, preciado material alrededor del cual se ha creado una industria muy potente, tanto que el Alentejo ya reina como la región líder en el mundo en producción de corcho (seguida de Extremadura).

Llaman la atención, durante el viaje por las carreteras de la zona, los alcornoques con el tronco “pelado” y con un número pintado en blanco que señala  el último año de extracción (la corteza del alcornoque se extrae, una vez que el árbol es maduro, cada diez años, lo que tarda, aproximadamente, en alcanzar el grosor necesario).

Por cierto. Me comenta el guía que me acompaña, que la extracción de la corteza del corcho no es tarea fácil. Hay que cortarla con extremo cuidado para no dañar el árbol, y por eso los profesionales que dominan esta técnica están muy demandados y muy bien pagados. ¡Interesante!

Tienda con productos de corcho a la venta
Tienda con productos de corcho a la venta

También es habitual encontrar tiendas donde venden todo tipo de productos artesanos elaborados con este material: bolsos, zapatos, ropa, sombreros, envases y hasta cazuelas y platos.

Quesos del Alentejo
Quesos del Alentejo

Quesos y vinos típicos del Alentejo

Y hay más. El Alentejo portugués es también famoso por sus quesos frescos y quesadas. Sus setas especialmente ahora en otoño, cuando los bosques se llenan con especies de todo tipo. ¡Qué buenas las que probé en el restaurante del hotel rural Cabeças do Reguengo, que por cierto, es también bodega y hace sus propios caldos con métodos naturales!

Joao produce vino en los viledos que rodean el turismo rural Cabeças do Reguengo
Joao produce vino en los viñedos que rodean el turismo rural Cabeças do Reguengo

Y son también habituales los platos con el membrillo como protagonista, o “marmelo” como se le denomina a este fruto en portugués.

El restaurante Café Alentejo, en Évora, tiene una cava centenaria
El restaurante Café Alentejo, en Évora, tiene una cava centenaria

Por supuesto, insisto. Todos estos majares, deben ir acompañados de un buen vino alentejano. Hay restaurantes con cavas y con una gran carta de vinos locales. Y con esta oferta, la experiencia gastronómica será, seguro, deliciosa.

One Comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.