
Viaje por las once ciudades sede de la Eurocopa
La Eurocopa 2021 ya está aquí. Será la más viajera de la historia pues es la primera vez que se dispute en distintas ciudades. Once sedes repartidas por todo el continente, a cual más interesante. Una buena oportunidad para viajar mientras disfrutamos del fútbol aunque sólo sea de forma virtual.
Arranca la deseada Eurocopa 2020 / 2021, competición que la afición recibe con expectación pues llega con un año de retraso por culpa del Covid-19. Quizá no vaya a mover tantos viajeros como suele ocurrir en anteriores ediciones pues los aforos a los estadios son muy limitados. Pero si se puede decir que será una de las competiciones más internacionales con un total de 11 sedes. Recorremos estas grandes capitales europeas las cuales recomendamos visitar en persona. Si no es este verano para disfrutar del mejor fútbol, apuntalas en la lista de imprescindibles. Todas ellas son destinos de gran interés para una escapada en cuanto se pueda.
A continuación un viaje por las capitales de la #Euro2020, ordenadas por orden alfabético: Ámsterdam (Países Bajos); Baku (Azerbayán); Bucarest (Rumanía); Budapest (Hungría); Copenhague (Dinamarca); Glasgow (Escocia, Reino Unido); Londres (Inglaterra, Reino Unido); Munich (Alemania); Roma (Italia); San Petersburgo (Rusia) y Sevilla (España).

Amsterdam, arte y canales
Es una de las ciudades más bellas de Europa y una de las más liberales. Amsterdam es sinónimo de belleza y libertad. Perderse por sus canales, recorrer sus callejuelas en bicicleta como los locales o hacerse un selfie en el mercado de las flores rodeado de coloristas tulipanes son algunas de las experiencias más típicas.
Pero hay mucho más. Si te gusta empaparte de cultura disfrutarás mucho visitando el Rijksmuseum o el museo de Vang Gogh. Si te gustan los ambientes alternativos y las tiendas raras pon rumbo al barrio de Jordaan, punto de encuentro de bohemios y a dos pasos de la Estación Central.

Baku, la más exótica
Quizá la sede más exótica y la menos desconocida. Pero siempre pensé que una de las buenas cosas del fútbol es que ayuda a aprender geografía.
Baku es la capital de Azerbayán, un pequeño país bañado por el mar Caspio y situado en un puente entre Europa y Asia. Famosa por la belleza de su casco histórico, patrimonio de la Unesco. Y por su mezcla de estilos, palacios antiguos que conviven entre viejos edificios de la época soviética. Y ahora salpicados de rascacielos.
Presume por ser la capital más baja del mundo en altitud, pues está situada a ¡28 metros bajo el nivel del mar!. También tiene fama por sus vientos, de ahí su nombre pues “baku” significa golpe de viento en persa antiguo, la lengua local de la zona.
Aspira a ser la ciudad con el rascacielos más alto del mundo, ambicioso proyecto que arrancó con fuerza pero parece se ha disuelto como el humo. Estaremos atentos a ver qué pasa finalmente con la anunciada Azerbayán Tower, un coloso de más de un kilómetro de altura pero que por ahora está un poco lejos de llegar a ser real.

Bucarest, un paseo por el este
Seguimos por el este de Europa para hacer parada en Bucarest, la flamante capital de Rumanía. Un ejemplo de como era una capital del Este de Europa. Con barrios completos de edificios de corte soviético y calles céntricas salpicadas de grandes construcciones superlativas levantadas durante los años de la dictadura del mítico Ceausescu. La contemplación del Parlamento Rumano confirma aquellos aires de grandeza. Un colosal edificio que presume todavía por ser el edificio más grande de Europa. Impactante. Su obra duró más de doce años y un equipo de más de veinte mil trabajadores.
Aunque han pasado ya años desde la caída de aquel régimen, aún hay zonas de Bucarest donde parece que la ciudad aún no se ha despertado de su largo letargo. Pero lo que sí ha cambiado es el espíritu de sus habitantes. Esto se percibe por la vibrante vida cultural y nocturna. Lo confirmarás si te dejas caer por la ciudad vieja.

Budapest, dos ciudades en una
Siguiente parada: Budapest. Dos ciudades en una. Buda, montañosa y altiva en una orilla del Danubio. Y Pest, llana y donde late la vida comercial y cultural, en la otra. Ambas unidas por siete puentes, todos ellos peatonales y transitables. Sin duda los mejores puntos para ver una panorámica de las dos caras de la capital húngara. Aunque también las vistas son impresionantes desde lo alto de la colina Gellert, punto especialmente recomendado para ver el atardecer.
El más antiguo y famoso es el puente de las cadenas, el Széchenyy Lánchíd en húngaro. Aunque el que vemos ahora no es el original (construido en el siglo XIX) sino una reconstrucción pues el primero fue destruido durante la II Guerra Mundial, al igual que otros muchos símbolos de la ciudad.
Si puedes no dejes de dar un paseo en barco por el río. Al contemplar las dos orillas entenderás por que la Unesco ha declarado todo este conjunto patrimonio de la Humanidad.

Copenhague, la ciudad del diseño
En la capital de Dinamarca está en un buen momento. Es verano. Los días son largos y el sol luce como a los daneses les gusta, alto e intenso. Es la época de salir a la calle, de disfrutar de Copenhague. De sentarse a tomar una cerveza en las siempre animadas terrazas de Nihavn, ese pequeño puerto, coqueto, colorista y lleno restaurantes situado en el corazón de la ciudad. Foto obligada.
Es ahora, con el buen tiempo cuanto más apetece pasear en busca de tiendas de diseño. O recorrer la ciudad en busca de sus iconos más conocidos como son la pequeña sirenita, la cual descansa con su mirada triste en el parque Langelinje, en la orilla del puerto. O las obras del llamado C4, las cuales reconocerás pues tienen ese logo en sus fachadas. Es el acrónimo del rey Christian IV, un ídolo para los daneses por su legado y por su agitada vida sentimental con ¡más de 50 hijos! y una fortuna ganada en sus múltiples batallas ganadas alló por los siglos XVI y XVII.
Y como no, acercarse a Christiania, ese barrio antaño radical refugio de hippies y románticos, ahora más bien convertido en un icono para turistas pero donde aún se respiran ese ambiente transgresor que le hizo famoso.

Glasgow, industrial y atrevida
Bienvenidos a Glasgow es la capital económica e industrial de Escocia. Dinámica y atrevida. Vital y alternativa, nada que ver con su vecina Edimburgo más regia y tradicional. Glasgow es una explosión de actividad y cuna de tendencias. Referencia para los amantes de la arquitectura pues esconde joyas de grandes maestros. Lo mismo con el diseño. Y razón por la cual muchos estudiantes eligen Glasgow para formarse en estos saberes, aquí se crean las tendencias.
Ese aire de creación y vanguardia flota en el ambiente, lo cual a algunos abruma y a otros enamora. Es la clave para disfrutar de una ciudad donde no encontrarás grandes monumentos, ni palacios ni castillos. Pero sí referencias industriales que demuestran el origen de la riqueza de Escocia.

Londres, un universo
Es la sede donde veremos la gran final. El estadio de Wenbley, la catedral del fútbol, acogerá el encuentro más emocionante de la Eurocopa 2021 el 11 de julio. ¿Te vas a animar a asisitir?
Hablar de todo lo que se puede hacer en Londres en dos párrafos es tarea imposible. He vivido en esta ciudad. Viajo a Londres con frecuencia por motivos personales y siempre siempre descubro algo nuevo. También reconozco que cada vez que la piso disfruto haciendo lo de siempre. Por ejemplo, si puedo me acerco a Trafalgar Square y me quedo allí un buen rato sentada, disfrutando del ambiente. Hago lo mismo en Covent Garden, donde siempre hay espectáculos callejeros que me sorprenden
Siempre aprovecho la escapada para hacer compras y recorrer mis tiendas favoritas de Londres donde siempre encuentro tesoros. Algunas están en Oxford street, otras en Carnaby. Tengo varias localizadas en los alrededores de los grandes Almacens Harrod’s. Y por supuesto, si mi visita coincide en sábado me acerco a Nothing Hill para recorrer Portobello Market y rebuscar tesoros en los puestos del mercadillo de antiguedades.
Si viajo a Londres con niños siempre incluyo algún museo en la ruta: el British Museum, el de Historia Natural... Si el día está despejado, cosa que a veces ocurre, me gusta subir al London Eye, la gran noria desde donde se contemplan vistas muy hermosas de las casas del Parlamento, del Big Ben y del curso del río Thamesis.
Pero lo que más me gusta es, si puedo, pasear sin rumbo y descubrir nuevas tiendas, nuevos rincones, nuevos restaurantes, terrazas y ver gente, Me encanta la riqueza racial y cultural de esta cosmopolita ciudad. El fútbol es siempre una buena excusa para volver, una vez más.

Munich, la alemana del grupo
Munich, la alemana de la lista y la favorita de muchos aficionados al fútbol por ser también la ciudad de la cerveza. Internacionalmente conocida por ser la sede de la famosa OktoberFest. Pero en el fondo da igual el momento en el que vayas, la oportunidad de disfrutar tomando unas buenas pintas es constante.
Mi consejo es inicies la ruta cervecera en el local más famoso de Munich, la taberna Hofbräuhaus, más conocida por sus siglas: HB, un ícono para visitantes y locales. Y buen punto de partida para un paseo por los rincones imprescindibles como Marienplatz, la plaza del Ayuntamiento donde merece la pena detenerse pararse a contemplar el reloj. El glockenspiel. Mejor a las 11 en punto que es cuando arranca el peculiar baile de personajes.
Si te queda hueco para algún museo, mi consejo es que te acerques al dedicado al Nacional Socialismo. En Munich nació esta ideología política y pagó las consecuencias pues fue totalmente bombardeada al final de la II Guerra Mundial. En el mencionado centro de interpretación puedes ver con detalle cómo fue aquella época que es mejor recordar para que nunca se repita.

Roma, nunca defrauda
Es la ciudad donde arranca la Eurocopa el 11 de junio. La cita es el estadio Olímpico de Roma donde se jugará el primer partido, Italia – Turquía con un aforo autorizado de 16.000 espectadores.
¡Qué bueno es tener cualquier excusa para viajar a Roma“. Otro gran destino que no se puede contar en pocas líneas.En este caso por la imposibilidad de describir la cantidad de rincones, monumentos, museos y referencias artísticas que tiene. Es una locura y para abarcarlo hay que plantearse que quizá haya que hacer más de una visita. Una urbe donde siempre va a quedar algo pendiente por hacer.
A la hora de organizar la ruta depende mucho de lo que busques. ¿Amante del arte? Estás en tu paraíso. ¿Prefieres callejear y disfrutar de la vida sin hacer colas para ver museos y monumentos? Pues cálzate un zapato cómodo pues tienes por delante kilómetros de calles de adoquines repletas de actividad. Es una de las cosas buenas de Roma, rebosa vida para lo bueno y para lo malo. Es importante llevar la paciencia en la maleta pues hace buena falta tenerla a mano. Y batería a tope en el móvil pues la vas a agotar con todas las fotos que vas a hacer.

San Petersburgo, zares y bolcheviques
Junio es la mejor época para visitar San Petersburgo. En estas fechas se celebran las noches blancas, o lo que es lo mismo, esos días eternos en los que el sol solo se esconde unas horas para dormir una siesta. Y con la suave luz de ese largo crepúsculo todo luce más.
Todo brilla con más luz en la capital más señorial de Rusia, morada de los zares y de la opulencia de un mundo que se vino abajo cuando triunfó la Revolución de Octubre. Cuando Lenin invadió el palacio de Invierno y decretó el inicio del dominio de los bolcheviques. Y todo eso ocurrió aquí, en la antaño llamada Leningrado.
El palacio de Invierno ahora se ha reconvertido en museo, el colosal Hermitage. El aurora, el barco desde donde Lenin anunció el triunfo de la revolución es un monumento muy visitado que compite en número de visitantes con la tumba de los Romanov, en el palacio de Pedro y Pablo.
Y en la larguísima perspektiva Knevski conviven todos los tiempos: el glamour de los zares con la esencia de la Rusia comunista.
Pasear por San Petersburgo es como recorrer un libro de historia. Y en junio además con tantas horas de luz las visitas se aprovechan mucho más. ¡No lo olvides!

Sevilla, una maravilla siempre
Sevilla es nuestra sede local de la Eurocopa y donde la selección española jugará todos los tres partidos de la primera fase. También acogerá un encuentro en los octavos de final.
Es una ciudad donde seguro ya has estado pero a donde siempre apetece volver. Eso es al menos lo que a mi me ocurre. De repente un día cualquiera me entran unas ganas locas de sentarme en una terraza en el barrio blanco impoluto de Santa Cruz con un vino y una tapa de croquetas de cocido. O de perderme por Triana con un cucurucho de pescaito frito en las manos que me como feliz mientras contemplo el río en la calle Betis.
A veces me entran unas ganas locas de irme de compras por Sierpes y alrededores, calles comerciales donde siempre encuentro ofertas interesantes y diferentes. O de subirme a las setas de Sevilla para disfrutar del atardecer sobre el Guadalquivir.
La verdad es que a mi al menos siempre me apetece volver a Sevilla por mil razones.
También me apetece volver a viajar y volver a pisar muchas de las ciudades de esta lista. Aunque confieso que no las conozco todas, hay alguna que me falta, defecto que espero resolver cuanto antes.
¿Qué cidad de todas estas sedes de la Eurocopa conoces? ¿A cuál te gustaría viajar? ¿Cuál es tu favorita?
Ah, y por cierto ¡Toda la suerte para la Selección Española! ¡Esta Eurocopa la vaaaamossssss a ganar!


One Comment
Triviante
Hola Nani. Gracias por toda la información. Realmente me ha encantado tu artículo y la manera en la que lo has escrito.
Definitivamente mi lugar favorito de Europa sigue siendo Amsterdam. No solo me encanta la libertad que se respira en esta ciudad,. También me encantan todos sus museos y sus calles llenas de bicicletas. Ahora bien, tuve el gusto de visitar españa y Sevilla también me ha encantado. Su cultura, su gastonomía y su gente son un gran tesoro.
Saludos desde Colombia.