Los llamados “cigarróns” son los protagonistas del carnaval de Verín
Asturias,  Avilés,  Cáceres,  Castilla León,  España,  Extremadura,  Galicia,  Ourense,  Salamanca

Viaje por siete carnavales curiosos de España

Y llegó Febrero, el mes de los carnavales por excelencia. Fiesta muy esperada que se celebra en medio mundo. La gente aprovecha esta celebración para salir a la calle camuflado, oculto bajo máscaras de mil formas y colores. Pero lo mejor es que, en muchos lugares, coincide con vacaciones escolares. Por tanto, el ya llamado “Puente de Carnaval” es ocasión perfecta para una escapada. A continuación algunas ideas para quienes quieran viajar con el disfraz en la maleta.

Vuelve el carnaval. Y con fuerza tras años de restricciones por la pandemia. Este año todo vuelve a la normalidad. Y veremos de nuevo a los gigantes y cabezudos, a las charangas… ¡diversión asegurada!

A continuación ideas para una escapada de última hora y disfrutar las fiestas más paganas que aún se conservan. Eso sí, como el número de celebraciones en honor a Don Carnal es tan alto, mi propuesta se centra en aquellos carnavales que o bien he vivido en persona. O considero más sorprendentes, curiosos o atractivos, aunque no sean necesariamente los más famosos.

Opciones cerca de casa y allende nuestras fronteras pensando en aquellos a quienes les gusta viajar con un disfraz en el equipaje.

Los llamados “cigarróns” son los protagonistas del carnaval de Verín
Los llamados “cigarróns” son los protagonistas del carnaval de Verín

Breve historia del carnaval

Empiezo con un poco de historia. Hay carnavales urbanos, rurales, ancestrales, modernos… hay opciones para todos los gustos. Ya se celebraban en la era romana. En Egipto eran fiestas en honor de los dioses Isis y Apis y en Grecia ¡puras bacanales!. Fue en la Edad Media, al tiempo que se afirmaba la dureza cuaresmal del ayuno y la abstinencia, cuando empezaron a consolidarse parte de las tradiciones que han llegado hasta nuestros días.

Con el paso de los años, cada pueblo, cada destino ha aportado a la fiesta sus propios ingredientes, dando vida así a carnavales llenos de personalidad y muy distintos entre sí. Lo que nadie duda es que el carnaval está considerado en medio mundo como la fiesta de las fiestas.

La fecha ayuda. El carnaval también anuncia el final del crudo invierno. Avisa de la llegada de la ya cercana primavera, la misma que altera la sangre y que da alegría al cuerpo, del mismo modo que cambia el paisaje y llena los campos de flores.

Los carnavales más antiguos de España

Tras este breve recorrido histórico pongo rumbo a Galicia, donde encontramos algunos de los carnavales (entroidos) más antiguos de España.

Si eres un viajero amigo de las tradiciones, mi deber es recomendarte que vivas alguna de las muchas celebraciones carnavalescas que tienen lugar en la provincia de Ourense, donde se ubica el llamado “triángulo de carnaval“, formado por los peliqueiros de Laza, las pantallas de Xinzo de Limia, y los cigarrons de Verín. Vamos uno a uno.

Detalle del carnaval de Laza
Detalle del carnaval de Laza (Foto de Turgalicia)

Carnaval de Laza (Ourense)

Es uno de los grandes carnavales de Galicia y en 2023 vuelve con todas sus tradiciones. Estás a tiempo de ver, el domingo 19 de febrero, a Os Peliqueiros” recorrer calles de Laza, pequeña localidad en el sur de la provincia de Ourense.

Son jóvenes lugareños ocultos bajo máscaras exageradamente sonrientes con una animal dibujado en la parte superior. Y con trajes de vivos colores con chaqueta, camisa blanca, corbata, zamarra y pantalón. Su nombre se debe a la “pelicaque llevan en la cabeza; una piel de perro u oveja que les cuelga como si fuese una coleta.

Simbolizan el poder, van armados con varas, y se mueven por todo el pueblo, dando saltos, bailando y azotando a quienes les cierren el paso. Si te pillan, debes  resignarse y aguantar los golpes y ¡muy importante!, está totalmente prohibido atacarles. Sólo se permite increparles.

Ellos por su parte tienen prohibido hablar y son los cencerros (chocos) que llevan atados a la cintura los que advierten de su llegada… Creo que la emoción está asegurada cuando los vecinos los vean correr en la Praza da Picota.

Quienes prefieran una celebración más tranquila deben esperar al día siguiente. El llamado lunes de entroido se libra otra batalla, la llamada farrapada, la cual promete ser multitudinaria. Creo que veremos de nuevo la imagen de la plaza de la Picota llena de gente. Y vuelve la divertida pequeña batalla de trapos manchados con harina, agua y ¡hormigas vivas!. Son las únicas municiones permitidas en esta curiosa “guerra de carnaval” controlada por los Peliqueiros que son, ese día, la máxima autoridad.

El martes 21 por la tarde se clausura la fiesta del carnaval con la lectura del “testamento del burro”. Poemas con estructura de cuartetos en los que se critican con ironía los acontecimientos más relevantes del año. Creo que el de 2023 promete.

Tras el entierro del podenco los Peliquieros inician el luto mientras los lugareños bailan al son de la música callejera que anima la jornada.

Las filloas son típicas del entroido en toda Galicia
Las filloas son típicas del entroido en toda Galicia

¿SABÍAS QUÉ los carnavales de Laza figuran entre los diez más ancestrales del mundo?

QUÉ COMER EN CARNAVAL: filloas y oreja, bica de chicharrones, lacón con grelos

Carnaval de Verín (Ourense)

Aparentemente similares a los de Laza pero en el fondo muy diferentes. Aquí los protagonistas son “Os Cigarrons“, cuyo atuendo pesa ¡más de 25 kilos!. En su máscara destaca no sólo esa irónica sonrisa, sino también las cejas, las mejillas y el bigote. Llevan cencerros con los que advierten de su paso por las calles. Y una chaqueta corta y engalonada. Lucirla es un honor, un privilegio que se hereda de padres a hijos.

Hay quien dice que su origen está en los viejos e impopulares recaudadores de impuestos. Otros los relacionan con los justicieros de la inquisición, pero no hay certezas. Recorren las calles casi casi como si desfilasen con un látigo en las manos.

Este año la fiesta arrancó el jueves de compadres (9 de febrero de 2023). Pero es el “domingo corredoiro” (el 12 de febrero de 2023) cuando comienza a “correrse el carnaval” y se celebra el primer baile de máscaras que concluye con una guerra de harina, en la Plaza Mayor.

El 16 de febrero es el “jueves de Comadres”, cuando las mujeres son las protagonistas. Y el domingo 19 de febrero de 2023 será el día grande. A las 12 del medio día empieza el gran desfile de carrozas, comparsas y cigarrons. Y la fiesta que, habitualmente, continua sin parar hasta el miércoles cuando todo vuelve a la normalidad con el entierro de la sardina la cual lloran a su paso con versos similares a este: “Ahí va, ahí va, ahí va el carnaval, tan bonito como era y que pronto se nos va”.

Las orejas, otro postre típico en en carnaval de Galicia
Las orejas, otro postre típico en en carnaval de Galicia

¿SABÍAS QUÉ…?

El traje de cigarrón es tan antiguo y tan valioso que lo tratan como si fuese de oro y si llueve nos salen para evitar que el agua lo estropee.

Carnaval de Xinzo de Limia (Ourense)

Se celebra también en Ourense y tiene fama de ser uno de los carnavales más largos de España. Prueba de ello es que la fiesta se inauguró ya el 28 de enero, el llamado sábado “petardazo”. El 29 de enero fue el domingo “Fareleiro”, fecha de inicio de la fiesta oficial, con hogueras, procesiones, pasacalles y una batalla de harina en la plaza mayor.

Le sigue el domingo “Oleiro” (4 de febrero de 2023), en el que los presentes juegan a pasarse jarras de barro unos a otros. A quien se le caiga, paga la ronda en el bar.

Escena del carnaval en Xinzo de Limia
Escena del carnaval en Xinzo de Limia

El domingo de “corredoiro”, celebrado el pasado 12 de febrero de 2023, la gente salió a la calle con un carro y se celebró la fiesta con desfiles, un festival de coplas do “Entroido” y un baile de disfraces.

Los días grandes arrancan cuando salen a la calle las pantallas, o “As Pantallas”, el sábado 18 y el domingo 19 de febrero.Gentes ataviadas con una careta que recuerdan a algún demonio burlón, rematada con un penacho rígido, camisa y pantalón blanco muy ceñido, una esclavina de colores adornada con cintas y campanillas ¡que pesa entre ocho y diez kilos!

Se mueven en pequeños grupos por todo el pueblo y golpean con una vejiga de cerdo curada que llevan en la mano a todos aquellos que no se disfrazan. A los hombres los persiguen. A las mujeres las rodean y bailan a su alrededor. Especialmente singular es el desfile de los portadores de este disfraz, en el que toman parte cientos de personas de todas las edades y que se celebra siempre el martes de carnaval.

El carnaval de Xinzo de Limia está catalogado como Fiesta de Interés Turístico Internacional. Aunque la fiesta este año se ha reducido un poco, en el Ayuntamiento han ampliado las medidas de seguridad para garantizar la fiesta a locales y turistas.

El miércoles de ceniza, el miércoles 22 de 2023, a las ocho y media de la tarde, los compadres y comadres acompañan el “Enterro da Sardiña”.

SABÍAS QUÉ:

Los carnavales de Xinzo siguieron celebrándose durante la época franquista.
A pesar de la prohibición, la gente se disfrazaba en casa, con el fin de mantener la tradición y mostraban a los vecinos sus atuendos desde las ventanas. Algunos incluso asumían el riesgo de  pasar unas horas en el “cuartelillo” con tal de salir a la calle y exhibir la “pantalla” o cualquier otro disfraz.

Gastronomía típica: filloas y orella, bica de chicharroness, lacón con grelos

Descenso de Galiana en Avilés, Asturias

Y de Galicia a Avilés, en Asturias en busca de payasos, fantasmas, famosos, políticos, curas, ángeles, brujas que vuelven a la calle en la semana más divertida. Y con el programa completo. La “flolixia” (juerga) en Avilés en 2023 está asegurada.

Veremos muchas máscaras, unas más conocidas que otras pero siempre una norma que se debe cumplir a rajatabla. Todo el mundo debe ir disfrazado y ¡fuera mirones!.

Pero hay más. El Antroxu, así se llama el carnaval en asturiano, de Avilés tiene otro matiz peculiar. Aquí los participantes van motorizados. Cada cual a bordo de un artilugio que cuanto más ridículo y original sea pues mejor.

Se trata de competir en el ya famoso “Descenso Internacional y Fluvial de la calle Galiana” que se celebra este año el sábado 18 de febrero, a partir de las 19:30 horas. Y será ya la XXXV edición. Esta calle empinada, situada en pleno centro de Avilés, se convierte durante unas horas en un mar de espuma.

Llucia de espuma durante el carnaval de Avilés. Foto Turismo de Avilés.
Lluvia de espuma durante el carnaval de Avilés. Foto Turismo de Avilés.

La coronación del “Rey del Goxu y de la Faba” (monarcas que se eligen por votación popular) marca el inicio de la carrera cuesta abajo en la que compiten desde grandes cruceros hasta viejas locomotoras de cartón, singulares diligencias llegadas desde el lejano oeste, bañeras o peceras, bañistas ataviados con “trajes de baño” de principios de siglo… A su paso, la gente les riega con agua. Y por supuesto, van acompañados de comparsas y carrozas que lanzan serpentinas y confeti.

Descenso fluvial de Galiana en Avilés. Foto Avilés Turismo
Descenso fluvial de Galiana en Avilés. Foto Avilés Turismo

Para complementar esta loca carrera de artilugios extraños, todos los bares de la ciudad se transforman. Así que no te sorprenas si durante estos días tomas copas junto a la esfinge de Giza, en alguna cárcel de alta seguridad o a algún “saloon” típico del lejano oeste.

Los actos festivos se cierran el miércoles 22 de febrero a las 19:30 horas cuando se inicia el velatorio de la ”Sardina” y la “Vieya” (muñeco de trapo con aspecto de anciana). Ceremonia que pone el colofón del carnaval con la entrega de poderes al “príncipe”, una tronada de voladores final y el entierro y quema de la “Vieya” y la “Sardinina”.

Coronación del "rey del goxu". Foto turismo de Avilés.
Coronación del “rey del goxu”. Foto turismo de Avilés.

¿SABÍAS QUÉ?  

El Antroxu de Avilés tiene su propio galardón desde 1998. Se trata de “Oscarín”, figura con chistera, botella de vino en el bolso del sayón y una escoba, un trofeo que se entrega a los mejores “antroxos” del año.
QUÉ COMER EN AVILES EN CARNAVAL: Pote de carnaval, revuelto de picadillo, solomillos de antroxu, pimientos rellenos, callos, y como postres, frixuelos, bollines y teresicas.

Carnaval más antiguo en Ciudad Rodrigo, Salamanca

El carnaval del Toro está catalogado como el más antiguo de España. Al parecer, existe un documento de la época de los Reyes Católicos fechado en el año 1493 y en el que se regulan las corridas de toros de la villa celebradas por este motivo.

Lo que no está tan claro es la relación entre las jornadas taurinas y el carnaval, aunque es probable que siempre estuvieran unidos. Y es que eso justo lo más curioso del carnaval de Ciudad Rodrigo, el cual es una mezcla de actos taurinos y de disfraces. Hay también encierros de caballos, capeas, corridas, charangas… actividades que forman parte de una tradición centenaria en la que participa, cada vez más gente. Y que este año vuelve a celebrarse como siempre.

Plaza Mayor de Ciudad Rodrigo a tope para celebrar el carnaval
Plaza Mayor de Ciudad Rodrigo a tope para celebrar el carnaval

Durante el carnaval, las corridas son en la Plaza Mayor, donde se construye un coso rectangular que se desmonta al finalizar las fiestas. Los toros llegan hasta allí tras correr  la Avenida Agustín de Foxá.

La campana del Ayuntamiento toca el “reloj suelto“, señal que advierte a todos de que los toros andan sueltos en las calles. Los momentos más emocionantes se viven cuando las bestias entran en la calle Madrid donde los buenos corredores demuestran su valía. Y por fin los toros entran en la plaza. La campanera da el toque final: los toros están en los toriles. Empieza la corrida.

Otro plato fuerte de este carnaval es el Encierro a Caballo. Desde las dehesas vecinas, expertos jinetes conducen a toros bravos campo a través hasta alcanzar la ciudad. El día grande de los disfraces es el sábado de Carnaval y el Teatro Nuevo mirobrigense, es el escenario donde se celebra el Baile de Disfraces. Y donde se premia al traje más original.

Para concluir, ya el martes de carnaval se corre el Toro del Aguardiente. Durante buena parte de la mañana un toro deambula suelto a lo largo de la calle Madrid. Dicen que la persona que, después de más de una semana de fiesta, se atreva a correr delante del toro habrá sido un valiente y habrá disfrutado del Carnaval de Ciudad Rodrigo.

Cartel del Carnaval del Toro de Ciudad Rodrigo 2023

SABÍAS QUÉ
Durante cinco días, las charangas invaden literalmente las calles de Ciudad Rodrigo, animando y contagiando a todo el mundo con su alegría.

QUÉ COMER: el día del toro del aguardiente, son típicas las perronillas: unas pastas hechas con aceite, azúcar y harina a las que se le suele añadir licor y alguna especia.

Peropalo en Villanueva de la Vera, Cáceres

El Peropalo (el pelele) es el alma de esta peculiar fiesta de carnaval en Villanueva de la Vera, pueblo situado en la provincia de Cáceres donde se conserva intacta la arquitectura de la región con casas de adobe, madera y granito. Y este año el Ayuntamiento confirma que vuelve la celebración con total normalidad.

Los preparativos de la fiesta comienzan ya el domingo anterior, cuando sale en procesión a la “turra”, una cabeza de madera ataviada con un sombrero y un pañuelo.

El peropalo está declarada fiesta de interes turístico de Extremadura
El Peropalo está declarada Fiesta de Interés Turístico de Extremadura. Foto Turismo de Extremadura

El sábado 18 de febrero se construye el Peropalo. Así se llama un muñeco de heno, un pelele, atravesado de lado a lado por un palo. Y en cuyo extremo superior se coloca la mencionada turra. Una vez listo, se le lleva hasta la plaza del pueblo, donde queda en exposición para disfrute de todos. A lo largo del día, se le pasea en procesión varias veces por las calles del pueblo, y durante el recorrido  recibe insultos de todo tipo. El paseo del Pero Palo sigue el domingo y el lunes.

Cartel del Peropalo 2023

El martes 21 es el día del desenlace. Un jinete anuncia la terrible sentencia durante la llamada “corrida de las elecciones·: el Peropalo ha sido condenado a muerte. Es culpable de “traición”. Tras la sentencia las gentes se engalanan para “el paseo” y el ofertorio de las calabazas. Aunque son muchos los lugareños que piden clemencia, la pena se cumple

El mismo al anochecer, el Peropalo es ajusticiado en público durante la jura de Bandera. Primero manteado y luego quemado en una hoguera. La escena provoca risas y lamentos. Con este hecho, se dan por finalizados los carnavales de Villanueva de la Vera. El lunes por la noche tiene lugar el entierro de la sardina, procesión que finaliza con una sardinada a la luz de la hoguera en la plaza del pueblo.

En el manteo del Peropalo participa todo el pueblo
En el manteo del Peropalo participa todo el pueblo

¿SABÍAS QUÉ?: unos dicen que el Peropalo representa a un recaudador de impuestos, otros que era un judío renegado…

QUÉ COMER EN CÁCERES EN CARNAVAL: patatas con pimentón de la Vera.

El besugo y la sirena de Santoña, en Cantabria

Santoña, el carnaval más famoso de cantabria, también vuelve con el programa completo de conciertos y festejos.

Así que la historia de amor se repetirá un año más. Cuentan que un besugo que se enamoró de una sirena. Y decidió raptarla para disfrutar de su amor. Sin embargo tuvo mala suerte. Pronto fue apresado y se convocó un juicio, donde todas las especies marineras relataron su versión del suceso. Es el llamado “juicio en el fondo del mar”, el protagonista de los carnavales marineros de Santoña, el “carnaval del Norte”. 

La celebración arranca con el llamado “paseo del reo“, en el que desfilan un gran grupo de personas que, disfrazadas de peces, que escoltan a un enorme besugo de cartón piedra (el condenado) hasta la plaza de San Antonio, en el centro de la villa, donde tiene lugar un juicio de la más teatral. El tribunal, presidido por Neptuno, rey de los mares, juzga al besugo ante ¡cuarenta peces y moluscos que componen el estrado marino!.

Cartel del carnaval de Santoña 2023

Con estos versos se abre el proceso: “Según anuncia una radio. En lo profundo del mar. Se ha armado una zarabanda. Que ha dado mucho que hablar…” Empieza entonces el desfile de los “mil y un” testigos”. Cada cual aporta una versión más curiosa de los hechos. Pero el culpable está claro, nadie pide clemencia.

Al acabar el juicio, se conduce al besugo hasta la zona de El Pasaje, acompañado de una comitiva de miles de murgas y comparsas, donde da comienzo el último acto del carnaval: el entierro del besugo. Se quema al reo y sus cenizas son arrojadas a la Bahía de Santoña.

¿SABÍAS QUÉ? Tras el entierro del besugo, todas las murgas salen a cantar por los bares de Santoña, terminando a altas horas de la madrugada. Obligatorio ir disfrazado.

QUÉ COMER EN EL CARNAVAL DE SANTOÑA: el carnaval marinero bien merece una degustación de delicias del mar: anchoas, calamares,, truchas, langostas o carpas.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.