
Viaje por los faros más curiosos y hermosos de España
Me encantan los faros, especialmente en invierno cuando su estampa es más agresiva, más enigmática… Los hay repartidos por toda España (y por todo el mundo). Todos son construcciones hechiceras, románticas, solitarias, mágicas. Al contemplarlos pronto asoman imágenes legendarias con piratas y naufragios como protagonistas, batallas, hechizos, cantos de encantadoras pero peligrosísimas sirenas… El paso del tiempo ha jugado a su favor y reinan como símbolos de fortaleza y de longevidad. Aquí un recorrido por algunos de los faros más emblemáticos en España aprovechando el plan de Puertos del Estado de convertir algunos de ellos en hoteles. ¿Tentador eso de dormir en un faro, no crees?

En España hay catalogados 187 faros, distribuidos por toda la península y por los archipiélagos de las Baleares y las Canarias. Cada uno esconde su propia historia, tiene personalidad propia. Aunque hoy en día, su función original como vigía de los mares está automatizada y la figura del enigmático y solitario farero (o torrero) ha perdido fuerza, su esencia mágica permanece y sigue siendo un imán para muchos viajeros. Y su silueta, en algunos casos altiva, es un trofeo fotográfico, un tesoro que muchos viajeros atrapan en sus escapadas.
Las listas con faros españoles como protagonistas pueden ser muy largas según sus temáticas: lista de los faros más fotografiados, de los faros más legendarios, de los más visitados, los más históricos, los más antiguos, los más hermosos, los que esconden más curiosos… rankings subjetivos pues no deja de ser una enumeración que depende de la mirada del comunicador.
También subjetiva es la lista que comparto en este post. Una selección particular de los faros españoles que más me gustan, por razones varias. Es también una invitación para viajar visitando estos restos del pasado, viejas señales marítimas cuya contemplación me ha conquistado.
1. La Torre de Hércules, en A Coruña, el veterano
Este faro es sin duda el número uno de esta lista pues la Torre de Hércules ostenta el título de ser el faro más antiguo del mundo en funcionamiento. Su valor es tal que fue declarado “monumento histórico” en 1931 y actualmente también goza de la protección de la Unesco como Patrimonio de la Humanidad desde el 2009.
Se construyó allá por la segunda mitad del siglo I y conserva gran parte de su estructura romana. Entre las muchas curiosidades que esconde, una que llama la atención. Se llama torre de Hércules pues en sus cimientos, dice la leyenda, reposa la cabeza del gigante Gerión. Una mala bestia que aterrorizó a la ciudad hasta que el valiente Hércules, guerrero símbolo de la fuerza, abatió al gigante, enterró su cabeza y como prueba de su victoria, ordenó construir sobre ella una torre. Por eso en el escudo de A Coruña se ve una calavera bajo la silueta del faro que a su vez es el emblema de la capital gallega.

Hay otra leyenda que cuenta que otro guerero llamado Ith, que era hijo de un rey celta llamado Breogán, conocido por ser el fundador de la Brigantia, la ciudad de A Coruña (hay una escultura suya a los pies del faro), un día asomado desde lo alto de la torre contempló a lo lejos una tierra verde desconocida. Raudo, su hermano Mil salió a buscar ese extraño territorio y la búsqueda concluyó con la conquista de la la actual Irlanda.
Es un faro visitable, con un museo temático dedicado a la historia de la torre en su interior. Y se puede subir al mirador salvando más de 230 escalones.

2. El Faro del Fin del Mundo
Cerca de la Torre de Hércules, otro faro que merece una reseña. El también llamado faro del fin del Mundo, el de Finisterre. Otro lugar evocador que además es el final de una peregrinación para muchos caminantes que tras recorre muchos kilómetros para llegar a Santiago de Compostela, avanzan un poco más para conquistar el faro. Situado en la enigmática Costa de la Muerte, así conocida por los temporales habituales en la zona, los continuos naufragios y la bravura de un mar frío y hostil que dificultaba la navegación y aterrorizaba a los más intrépidos marinos.
3. El faro más septentrional
Cierro la ruta por los faros gallegos con la mención del faro de Estaca de Bares, donde se encuentra el faro que presume por ser el más septentrional de la península. Es un mirador a las aguas del Atlántico y las del Cantábrico las cuales se juntan justo aquí.

Una vez en la zona, y si el viento lo permite, el visitante puede llegar al extremo de la punta del faro a través de un camino de tierra. Muy importante ir muy muy bien abrigado. Eolo, el dios, de viento, tiene su escondite aquí y sopla sin parar durante todo el año. Como curiosidad, apuntar que es uno de los pocos faros donde aún reside un farero, una figura mítica en peligro de extinción pues ya no son tan necesarios debido a las nuevas tecnologías y la automatización de los faros. Sus funciones eran múltiples. Además del mantenimiento de la linterna e instalaciones debían: socorrer a los náufragos si los hubiera, vigilar la costa de posibles ataques y recoger datos meteorológicos, y cuando empezó la fiebre de las visitas, atender a los turistas.

4. El faro que saluda al sol
Del más septentrional al faro más oriental de la península ibérica, y para ello ponemos rumno este en busca del faro de Cap de Creus en Girona. Este faro es quien da la bienvenida al sol todas las mañanas. Se encuentra un poco más al norte del golfo de Rosas, oculto en en un espacio singular actualmente como parque natural. Contemplar su estampa con los accidentados acantilados típicos de la Costa Brava como telón de fondo es todo un espectáculo.
5. Tres faros en una ciudad
La ciudad de Santander presume por tener tres faros en la ciudad, algo excepcional. El más grande es el faro de Cabo Mayor, situado en la zona de Mataleñas y desde donde puedes contemplar una hermosa panorámica de la capital cántabra cuya bahía presume por ser una de las más bellas del mundo.

Los otros dos faros están situados en dos islotes. Uno es el de la isla de Mouro hasta donde puedes acercarte en alguno de los barcos turísticos que navegan por esta costa. El tercero es el más pequeño, el faro de la Cerda Está frente al Palacio de la Magdalena y cuentan que se iluminaba cuando Alfonso XIII, quien veraneaba en este lugar con si familia, llegaba en barco a su casa, pues al parecer era un gran aficionado a la náutica.

6. El faro más fotografiado
Encontramos en el sur uno de los faros más visitados por los turistas. La razón de este éxito radica en su ubicación. Es el Faro del Cabo de Palos, situado en la entrada a la Manga del Mar Menor (en la provincia de Murcia). Raro es el día que pases por allí, en invierno en verano, y no te encuentres a gente haciéndose fotos a sus pies. Es uno de los trofeos más preciados en las fotos de la vacaciones de los turistas que quedan encantados ante uno de los faros más monumentales. Sirva como dato que su linterna mide ¡49 metros!, y es así de alto pues la roca sobre la que se asienta está casi al nivel del mar.

7. El faro más alto
A pesar de su altura, el faro del Cabo de Palos no puede presumir por ser el faro más alto de España. Ese título le pertenece al el faro de Chipiona (situado en Cádiz pero dependiente de la Autoridad Portuaria de Sevilla) con sus flamantes ¡72 metros sobre el nivel del mar, a los que hay que sumar los 69 metros sobre el terreno hasta la linterna! Ocupa también el tercer puesto en la lista de los faros más altos de Europa y es el quinto en el ranking de los faros más elevados del mundo. Sin duda, su estilizada silueta llama la atención
8. El más alejado del mar
Vamos ahora en busca del faro más alejado de la línea de mar. Para ello volvemos al levante, y ponemos rumbo a Santa Pola, en Alicante, donde encontramos un faro alejado 360 metros de la orilla.
Esa lejanía del mar no dificulta la contemplación de la costa. Y es sin duda el mejor punto para disfrutar de una panorámica de la bahía de Santa Pola y la pequeña isla de Tabarca, situada justo al frente y donde hay otro faro.
Funciona desde el año 1858 y al parecer se levantó sobre los cimientos de una vieja torre de origen romano. A su alrededor se conservan restos de búnqueres y dos viejos barracones de los años de la Guerra Civil.

9. El faro más animado
Vuelo ahora hasta Gran Canaria en busca de otro de los faros más fotografiados. Me refiero al de Maspalomas, ubicado en la lamada punta de “morro Colchas”, en uno de los extremos de la popular Playa del Inglés y a los pues de las dunas. También protegido como “monumento histórico”. Se encendió por primera vez en 1889. A sus pies siempre hay gente contemplando el mar, paseando y es uno de los faros más vivos. Sorprende saber que cuando se creó esta era una zona solitaria y en los primeros documentos que hay sobre le faro se apunta que es una “construcción aislada”.

10. El faro más abrupto
Toca visita a Mallorca para encontrarme con un faro oculto en un nido de Águilas. El de Formentor, en Mallorca, situado a los pies de un gran acantilado de 200 metros de altura donde los desprendimientos de roca son muy habituales. Para su construcción allá por 1860, hicieron falta ¡200 hombres y dos años y medio!. Se encendió por primera vez en 1863, pero no fue hasta 1953 cuando por fin estas instalaciones se conectaron con la “civilización” por medio de una carretera.

11. Un faro con forma de castillo
Concluyo este post con el título de faro más singular Y es que no todos los faros son torres altas, estilizadas y de planta redonda. Encontramos también faros pequeños, achaparrados, con plantas cuadradas o rectangulares … e incluso algunos pintorescos con fomras extrañas, Por ejemplo el faro de la Plata en Donostia (San Sebastián), el cual parece un castillo. Construido en 1855 a la entrada del puerto de Pasaia llama la atención pues parece más bien una fortaleza medieval con forma de castillo con almenas y flanqueado por dos torreones.
12. Un faro hotel
Cierro esta lista con una “noticia”. Como buenos conocedores del poder de seducción que tienen los faros sobre los viajeros en Puertos del Estado, de quien dependen los faros, están desarrollando un proyecto, ya desde hace ya meses, destinado a convertir algunos faros españoles en alojamientos turísticos, hoteles y restaurantes. El faro de Ribadeo, el de Isla Pancha (en Lugo) fue el primero de la lista. El cual ya presume por ser uno de los hoteles más originales de Galicia.

La iniciativa nace con el fin no sólo de dinamizar el sector turístico, sino que pretende también encontrar usos alternativos para estas construcciones que debido a la llegada de las nuevas tecnologías, van quedado obsoletas. Hoteles, restaurantes, museos o centros de interpretación, aulas de naturaleza… Asimismo, desde Puertos buscan potenciar la imagen de España como un destino singular.
Acabo la lista pero podría seguir. El tema de los faros da para un blog específico dedicado a cada uno de ellos, para un libro hablando de sus leyendas, narrando las catástrofes y anécdotas de las que han sido testigos mudos.
Ojalá pronto pueda hacer lista de los faros españoles donde poder dormir. Deseando alojarme ya en el de Isla Pancha y escribir un reportaje sobre mi experiencia durmiendo al borde del mar.
¿Alguien se apunta? ¿Te gustaría dormir en un faro? ¿Has dormido ya en alguno en otros países, como Noruega o Croacia donde existen ya los faros-hoteles? Yo no, pero lo tengo en mi lista de deseos.
Podcast de Nani Arenas Radio Coruña Cadena SER
TUS VIAJES MÁS FÁCILES A UN CLICK: GUÍA IMPRESCINDIBLE
DORMIR: Busca aquí tu hotel, con cancelación gratis. Tarifas especiales para lectores de La Viajera Empedernida y al mejor precio.
EXPERIENCIAS: Reserva aquí tu excursión o tu visita guiada en todo el mundo, hasta en el pueblo más recóndito. Con toda la información en español. Y cancelación gratuita.
FREETOURS: Reserva aquí tus visitas gratuitas en todas las ciudades, desde grandes capitales a pueblos encantadores. Seguro que donde estás hay un freetour apetecible.
SIEMPRE SEGURO: Gestiona aquí EL MEJOR SEGURO DE VIAJES y ¡UN 5% MÁS BARATO! con IATI, la aseguradora de los grandes viajeros. Sin letra pequeña y muy eficaces. Muy recomendable y necesario. No merece la pena correr riesgos.
TRASLADOS: Contrata aquí tu traslado desde y hasta el aeropuerto en todo el mundo, en español.
MÁS VIAJES EN NUESTRA NEWSLETTER
UN ENVÍO AL MES CON INFORMACIÓN ÚTIL PARA TUS ESCAPADAS


One Comment
a
¿Quizas el faro de Mesa Roldan?