
Viaje en busca de paz al monasterio de Valvanera, La Rioja
¿Te gustan los viajes con contenido espiritual? En La Rioja hay un lugar sagrado y legendario cuya visita recomiendo no sólo por la paz que allí se respira. También por su ubicación en un paraje idílico, en el corazón del valle de la Sierra de La Demanda. Me refiero al monasterio de Valvanera, la casa de la virgen patrona de La Rioja. ¿Te apetece visitarlo y desconectar del mundo aunque solo sea por unas horas?

Si estás de viaje por La Rioja y quieres visitar un lugar que rebosa paz te aconsejo que pongas en tu ruta una visita al Monasterio de Valvanera. Para llegar hay que ir al pueblo más cercano, Anguiano, situado a unos 14 kilómetros del monasterio y a unos 40 de Logroño. Una vez allí tienes que coger la carretera comarcal 113 que termina en el aparcamiento del monasterio.

El viaje compensa. Una vez arriba se respira una paz y una espiritualidad que conquistan a todos los viajeros que busquen algo especial y diferente.

Valvanera, un monasterio rodeado de paz
Para entender dónde estamos es clave saber que Valvanera es un nombre que procede de la expresión latina “Vallis Venaria” cuya traducción sería “valle de las venas”. Metáfora que hace referencia a los muchos ríos, arroyos y cascadas que fluyen alrededor del enclave donde habita la patrona de La Rioja, la Virgen de Valvanera.
Todo el complejo descansa sobre la soleada ladera del monte Mori, a mil metros de altitud. Lugar estratégico en el corazón de la sierra de la Demanda, cadena montañosa que se extiende hasta la provincia de Burgos. Y que en el siglo XI marcaba la frontera natural entre los reinos de Castilla y Navarra.

Hotel y hospedería donde curar el alma
Eso sí, antes de partir es importante tener claro que el monasterio es lugar solitario y muy tranquilo.
Es pues una visita recomendada para viajeros que quieran pasar un día respirando aire puro y empapándose con la espiritualidad de un lugar de culto donde aún habitan cinco monjes de la orden del Instituto del Verbo Encarnado.

Son los guardianes de la virgen. Los encargados de atender todo un complejo donde además de la iglesia, el culto y de las estancias privadas de los religiosos también hay hotel, restaurante y cafetería.
Y una hospedería, donde puedes alojarte si te apetece retirarte del mundanal ruido para meditar y dedicarte a la vida contemplativa durante una temporada tan larga como tu alma necesite.


Confidencialmente, me comentan que hay personas muy populares – cuyo nombre no voy a revelar por respeto a su intimidad – que se esconden aquí de vez en cuando para pensar. Los retiros temporales son una tendencia que gana adeptos día a día.
¿No me digas que no te apetece? Bajarse del mundo loco en el que vivimos de vez en cuando para pensar, empaparnos de espiritualidad y poner en orden nuestras vidas debería ser casi casi una obligación de prescripción médica.
Si tu intención es sólo hacer una visita corta quizá prefieras alojarte en el hotel, mucho más cómodo aunque también muy tranquilo.

La leyenda de la Virgen de Valvanera
En cuanto pones los pies en el monasterio la primera pregunta que surge es siempre la misma. ¿A quién se le ocurrió construir un complejo como este en tan recóndito lugar?
El Padre Tristán, mi anfitrión en esta visita, me cuenta la leyenda. Se dice que en esta zona habitaba antaño, allá por el siglo XI, un temido ladrón llamado Nuño Oñez que despojaba de todas sus pertenencias a los caminantes con los que se cruzaba.
Un día el foragido observó como una de sus víctimas rezaba a la virgen y ¡milagro!. La fe le inundó. Casi al instante el malvado Nuño se arrepintió de todas sus fechorías y cambio de vida.


Una tarde mientras Nuño ya convertido a la fe rezaba, un ángel surgió de la nada y le pidió que buscase en Valvanera un gran roble con un arroyo a sus pies y un avispero.
Nuño obedeció y cuál fue su sorpresa al descubrir en el interior del viejo tronco del árbol la talla de una virgen a quien primero cobijaron en una cueva protegida por más de un centenar de ermitaños. Al parecer tras el hallazgo Nuño se retiró también a vivir en una cueva donde murió poco después.
A los pocos años se construye para la ya venerada imagen en una primera capilla visigótica. En 1073 se levanta una pequeña iglesia prerrománica, sobre la que se crea luego un templo románico ya custodiado por monjes benedictinos. En ese año se crea el monasterio aprovechando los momentos de máximo esplendor, cuando el templo obtuvo privilegios reales y muchas donaciones de los devotos. El conjunto actual que data del siglo XV.

Pero no siempre todo fue tan sencillo. En 1839 el siglo XIX, con la desamortización de Mendizábal el monasterio se clausura y la imagen de la Virgen se lleva a Brieva de Cameros donde se queda hasta el año 1883, fecha en la que benedictinos regresan al monasterio.
Actualmente ya no queda nadie de la orden de San Benito quienes renunciaron en 2018 a la propiedad del monasterio y a doce siglos de historia en beneficio de la diócesis de La Rioja. En 2020, se concedió la gestión de todo el complejo a comunidad del Instituto del Verbo Encarnado quienes actualmente se ocupan de todo el complejo tanto en lo espiritual como lo material.
Aquella Virgen románica con el niño en brazos está hoy custodiada en el camarín de la austera la iglesia del Monasterio. Desde el punto de vista artístico la pieza es uno de los grandes tesoros del patrimonio religioso de La Rioja.
SABÍAS QUÉ los monjes de Valvanera elaboran desde hace siglos un licor con una fórmula secreta? Actualmente producen unas 5.000 botellas al año. No dejes de probarlo y tenlo en cuenta por si quieres llevarte una de recuerdo.

Romerías en honor de la patrona de La Rioja
La Rioja se profesa mucha fe por la Virgen de Valvanera. La prueba son las muchas romerías que se celebran a lo largo del año para rendirle culto a la imagen, todas ellas procedentes de las localidades cercanas. También llegan muchos peregrinos y fieles de todos los rincones del mundo que muestran su devoción a su patrona.

Senderismo en los alrededores de Valvanera
Todo el monasterio merece una visita, pero también sus alrededores. Por lo pronto en la zona puedes hacer rutas de senderismo que parten del Monasterio. Paseos entre bosques de hayas, robles, encinas, helechos, riachuelos… amparados por los grandes picos de la zona como el de San Lorenzo, los Pancrudos o el de Urbión.

Los zancos de Anguiano
El pueblo más cercano al Monasterio es Anguiano, también conocido como el portal de acceso a la comarca de las “7 villas”. Y por su danza de los zancos, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional que se celebra dos veces al año. El 22 de julio durante las fiesta patronales de Santa María de la Magdalena. Y el último fin de semana de septiembre. En la que un grupo de jóvenes danzan cuesta abajo sobre unos zancos de medio metro de altura.
Un reto (la pendiente es empinada y el baile no es fácil) con más de 400 años de historia que merece la pena contemplar.

Anguiano también es buen lugar donde hacer parada para comer, por ejemplo en Venta Goyo. Un restaurante tradicional de cocina riojana donde puedes probar recetas locales como las alubias de Anguiano, también llamadas caparrones típicas de esta zona y Denominación de Origen. Muy recomendable.



Cerca de Anguiano encontramos más lugares que merece la pena visitar. Como Viniegra de Abajo, famosa localidad llena de casas de indianos a orillas del Río Urbión. Y su vecina Viniegra de Arriba. Ambos incluidos en la lista de Pueblos Más bonitos de España.

Parada en San Millán de la Cogolla
Y hacia el otro lado asoma uno de los lugares más icónicos de La Rioja: San Millan de la Cogolla. Un pueblo situado a solo 10 minutos de Valvanera y famoso por dar cobijo a dos monasterios. El de Suso, situado en la ladera de la montaña. Y el de Yuso, abajo en el pueblo.
Curiosamente el origen de estos monasterios también tiene una cueva como protagonista. San Millán, el fundador, vivió como ermitaño en una de las cuevas del valle del río Cárdenas allá por el siglo VI. Cenobio que se conserva y a partir dle cual se creó el primer monasterio. El origen del segundo, el de Yuso, hay que buscarlo en el siglo XV cuando la orden religiosa decidio trasladarse a un lugar más cómodo. Y así nació el actualmente considerado uno de los monasterios más importantes de toda Europa: el Monasterio de Yuso.
LA CUEVA DE LOS CIEN PILARES EN ARNEDO, UN MONASTERIO EN LAS ENTRAÑAS DE LA TIERRA

Actualmente los dos son joyas protegidas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, oero su importancia no es solo artística ni religiosa.
Gran parte de su valor se debe a que están considerados la cuna de la lengua castellana. Pues fue aquí donde un monje escribió las famosas “Glosas Emilianenses“. Un viejo códice con anotaciones varias manuscritas en diferentes lenguas y donde se han encontrado las primeras frases que se conservan escritas en lengua castellana. Y los textos más antiguos escritos en Euskera.. En sus archivos aún se conservan esos tesoros medievales.
San Millán de la Cogolla y los monasterios de Suso y Yuso son el complemento perfecto para una escapada por una zona de La Rioja que rezuma historia. Cultura. Paz y espiritualidad.
TUS VIAJES MÁS FÁCILES A UN CLICK: GUÍA IMPRESCINDIBLE
DORMIR: Busca aquí tu hotel, con cancelación gratis. Tarifas especiales para lectores de La Viajera Empedernida y al mejor precio.
EXPERIENCIAS: Reserva aquí tu excursión o tu visita guiada en todo el mundo, hasta en el pueblo más recóndito. Con toda la información en español. Y cancelación gratuita.
FREETOURS: Reserva aquí tus visitas gratuitas en todas las ciudades, desde grandes capitales a pueblos encantadores. Seguro que donde estás hay un freetour apetecible.
SIEMPRE SEGURO: Gestiona aquí EL MEJOR SEGURO DE VIAJES y ¡UN 5% MÁS BARATO! con IATI, la aseguradora de los grandes viajeros. Sin letra pequeña y muy eficaces. Muy recomendable y necesario. No merece la pena correr riesgos.
TRASLADOS: Contrata aquí tu traslado desde y hasta el aeropuerto en todo el mundo, en español.
MÁS VIAJES EN NUESTRA NEWSLETTER
UN ENVÍO AL MES CON INFORMACIÓN ÚTIL PARA TUS ESCAPADAS

